Mato Grosso del Sur (en portugués: Mato Grosso do Sul) es uno de los 26 estados que junto con el distrito federal forman la República Federativa del Brasil. Está localizado al sur de la región Centro-Oeste. Tiene como lÃmites: Mato Grosso al norte, Goiás al noreste, Minas Gerais y São Paulo al este, Paraná al sudeste, Paraguay al sur y sudoeste y Bolivia al oeste. Ocupa una superficie de 357.124,9 km2, y la población es de 2.505.088 hab. La capital es la ciudad de Campo Grande. Otras ciudades importantes son: Dourados, Corumbá y Três Lagoas.
Toponimia
En portugués Mato Grosso significa «Matorral Grande» teniendo aquà la palabra mato el significado de área boscosa y arbustiva («matorral»), mientras que do Sul significa «del Sur» y con esto señala la diferencia con el estado de Mato Grosso propiamente dicho. El nombre Mato Grosso por su parte es la traducción al portugués de la palabra guaranà Kaaguazú o Kaaguasu.
Historia
Antes de la llegada de los europeos hacia el siglo XVI el territorio del actual estado de Mato Grosso del Sur estaba poblado por diversas etnias que frecuentemente estaban en lucha, pueblos pámpidos como los caduveo y bororo, pueblos lagidos o meclados como los ishir y "lenguas", pueblos de orÃgenes amazonidos como los guaranÃes. Desde el siglo XVI los españoles y los misioneros jesuitas bajo protección española crearon diversos establecimientos entre los que se destacaron los del ItatÃn subordinados al cabildo de Asunción del Paraguay, sin embargo esto no impidió las constantes malocas de bandeirantes y mamelucos lusobrasileños.
Tras la creación del Virreinato del RÃo de la Plata ya gran parte del área antes hispana habÃa sido ocupada por los lusobrasileños aunque los lÃmites con el nuevo virreinato estaban dados por el rÃo Igurey afluente directo del rÃo Paraná y el Corrientes afluente directo del rÃo Paraguay, la ubicación exacta del Corrientes era por demás discutida ya que aunque probablemente correspondÃa al también llamado Mbotetey (luego llamado por los brasileños Miranda) también se confundÃa con el rÃo Blanco (hoy rÃo Branco).
Tras la independencia del Paraguay gran parte del actual Mato Grosso del Sur pasó por uti possidetis iure a ser parte del territorio paraguayo, pero ni Portugal primero ni Brasil reconocieron los lÃmites del uti possidetis y exigieron al estado paraguayo los lÃmites del Apa y del rÃo Carapá o, en todo caso, la baja cordillera del Igatemi; el área «contestada» al Paraguay por Brasil era rica en campos de yerba mate o, hacia el este, en zonas de buenas pasturas para ganado vacuno (Campos de VaquerÃa) mientras que al este daba con el estratégico Gran Pantanal regulador de los flujos de agua dulce en la Cuenca del Plata. El territorio disputado fue neutralizado hasta que en 1863 subrepticiamente el estado brasileño estableció un fuerte en la zona de Dourados, estos fueron causales para que en 1864 se iniciara abiertamente la guerra entre Brasil y Paraguay la cual se transformó en la sangrienta Guerra de la Triple Alianza. Al inicio de tal guerra los paraguayos pudieron consolidar su control en las áreas pretendidas por Brasil y reconquistaron la zona del ItatÃn. Al finalizar la guerra en 1870 el Brasil obtuvo todos los territorio litigados, los cuales quedaron incorporados a la entonces provincia del Mato Grosso.
Tras la Guerra del Acre entre Brasil y Bolivia aunque nominalmente Brasil reconocÃa como bolivianos territorios que nunca fueron brasileños, también Brasil adquirÃa de Bolivia no sólo el Acre sino además territorios en el Alto Paraguay y Alto Jauru estableciéndose desde entonces lÃmites geodésicos artificiales en esa zona.
Durante la Segunda Guerra Mundial se creó el territorio especial de Punta Pora que en gran medida correspondÃa a los territorios adquiridos por Brasil al Paraguay por el tratado de Cotegipe luego el territorio fue reincorporado al Mato Grosso.
Secesión y surgimiento de Mato Grosso del Sur
Las ideas separatistas en el sur del Mato Grosso tuvieron inicio al comienzo del siglo XX, con una revuelta liderada por el coronel Mascarenhas, que resultó en la derrota de los rebeldes. El norte siempre resistió, por temor al vaciamiento económico del estado.
Durante la Revolución Constitucionalista de 1932, la región sur se adhirió al movimiento, bajo la condición de que en caso de ganar, obtendrÃa la división. El 11 de octubre de 1977, Mato Grosso del Sur fue finalmente separado, transformándose en Estado el 1 de enero de 1979, con la posesión del primer gobernador y de la Asamblea Constituyente.
La primera elección se llevó a cabo en 1982. Para justificar la separación, el gobierno federal argumentó que el antiguo Estado disponÃa de un área muy extensa, que dificultaba la administración, además de presentar claras diferencias ecológicas.
GeografÃa
Su territorio ocupa una superficie de 358.158 km², cuya extensión puede ser comparada con la de Alemania.
El Pantanal cubre el extremo oeste del estado, las planicies el noroeste y las mesetas con los escarpados de las sierras del Bodoquena (antigua ItatÃn), el este. A excepción de la zona del Pantanal, la mayor parte del territorio está dentro del bioma que los brasileños llaman Cerrado existiendo en las actuales fronteras con Paraguay aún relictos del denso bosque de yerba mate. Los rÃos Paraguay, Paraná, ParanaÃba, Miranda, Aquidauana, Taquiri, Negro, Apa y Correntes son los rÃos principales.
EconomÃa
La economÃa se basa en la agricultura (soya, maÃz, algodón, arroz, caña de azúcar); en la ganaderÃa e crianza; en la minerÃa (hierro, manganeso, calcáreo); y la industria alimenticia, de cemento y minera. La capital, Campo Grande, es responsable por más de 25% del PIB del estado.
Turismo
Cascada en Bonito.
El estado tiene gran potencial principalmente para el ecoturismo, se destacan los paisajes naturales del Pantanal y de la ciudad de Bonito, con sus rÃos, cascadas, cuevas y bosques. Campo Grande cuenta con un moderno aeropuerto internacional.
Etnias
La población del estado según el censo de 2000 son 2.078.000 habitantes y se componen de:
55,9% son blancos;
38,4% son pardos;
4,0% son negros y
1,7% son amarillos o indÃgenas.
Según un cálculo de 2007 son 2.304.000 habitantes de los que:
51,1% son blancos;
41,8% son pardos;
5,3% son negros y
1,7% amarillos e indÃgenas.
Según un estudio genético autosómico la composición de la población de Mato Grosso do Sul es la siguiente: contribución Europea de 73,60%, contribución Africana de 13,90% y contribución indÃgena de 12,40%.1
inicio |
adicionar a favoritos |
galerias de fotos |
videos |
área de agencias |
rss feeds |
publicidad en brasil |
contactos
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |